
Unleashing creativity
Transdisciplinary and transcultural collabs to start thinking outside the box
Este proyecto nace de una idea simple pero poderosa: la colaboración entre disciplinas y culturas puede abrir puertas a descubrimientos revolucionarios y/o generar contribuciones positivas para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto.
"El mundo está lleno de personas talentosas, brillantes e imaginativas que podrían habernos dado innovaciones y perspectivas asombrosas, pero que en vez de eso pasaron sus vidas trabajando sin descanso para pagar deudas que nunca debieron existir en primer lugar."
—David Graeber
Parafraseando a David Graeber, quizás haya miles de "Einsteins" alrededor del mundo que nunca tendrán una oportunidad. De hecho, hoy en día ni siquiera es probable que un empleado de patentes, incluso de un país central como Suiza, tenga la oportunidad que tuvo Einstein en su época. Entonces, ¿cuáles son las posibilidades de que algo así ocurra en el Sur Global? Teniendo esto en cuenta, este proyecto busca generar las condiciones para que ese tipo de encuentros sucedan.
Tomemos, por ejemplo, la afirmación de Benjamin Lee Whorf, quien hace casi un siglo sugirió que la teoría de la relatividad podría ser más accesible para los hablantes nativos de hopi que para los occidentales. Para muchos, en ese momento sonaba descabellado, y quizás lo era, pero en las circunstancias actuales, puede que nunca lo sepamos. No porque no se pueda poner a prueba, sino porque las condiciones socioeconómicas y otros factores nos lo impiden.
Muchos físicos han abordado estos problemas desde distintos ángulos, señalando cuestiones como la endogamia y el estancamiento en la física, a menudo atribuyéndolos a la falta de colaboración transdisciplinaria y transcultural, así como a la exploración metafísica y espiritual. Pienso en algunos de los pioneros, como Niels Bohr, Erwin Schrödinger, Wolfgang Pauli y, más tarde, Abdus Salam, David Bohm y David Peat, o, más recientemente, Marcelo Gleiser, Adam Frank, Jonathan Katz, Lee Smolin, entre otros.
Una consideración por si esto te parece demasiado pretencioso o fuera de tu área de expertise (sé que el ejemplo de Einstein puede poner el listón muy alto...). Los casos que menciono están relacionados con mi investigación antropológica en curso sobre la "investigación fundamental", y puedes tomar la física como una ilustración de un fenómeno social más amplio, así que siéntete libre de extrapolar y hacer los ajustes necesarios para otras disciplinas y campos sociales. Esto significa que el proyecto no se trata de encontrar una receta mágica ni de usar ingeniería social con la esperanza de que surja un nuevo Einstein en algún momento. Se trata de abrir un espacio de posibilidades para que el juego y la diversión ocurran. Como decía el viejo Albert: "La creatividad es la inteligencia divirtiéndose." Y la diversión no suele ser una prioridad en las agendas de investigación...
Algunos ejemplos de físicos expandiendo sus horizontes:
David Bohm, conocido por su trabajo en mecánica cuántica y su teoría del "orden implicado", creía que la realidad es mucho más profunda de lo que podemos observar. Durante mucho tiempo colaboró con Jiddu Krishnamurti. Junto con David Peat, autor de Blackfoot Physics, Bohm exploró cómo las cosmovisiones indígenas, como las del pueblo blackfoot, ofrecen perspectivas únicas sobre la naturaleza del tiempo, el espacio y la interconexión de todas las cosas. En su libro, Peat muestra cómo la ciencia occidental y las tradiciones indígenas pueden complementarse, abriendo caminos hacia una comprensión más holística del universo.
Así como Whorf sugirió que el lenguaje moldea nuestra comprensión del mundo, Bohm y Peat nos enseñan que las culturas y disciplinas pueden ser ventanas a realidades que de otro modo permanecerían ocultas. Este proyecto busca crear un espacio donde científicos, filósofos, artistas y guardianes del conocimiento indígena puedan reunirse para dialogar y colaborar, derribando las barreras entre lo "objetivo" y lo "subjetivo", lo "material" y lo "espiritual".
¿Por qué es importante?
Hoy, la ciencia enfrenta desafíos que exigen nuevas formas de pensar. Desde los misterios de la física cuántica hasta la crisis climática, necesitamos enfoques innovadores que integren el conocimiento tradicional, las perspectivas filosóficas y los avances científicos. Sin embargo, la academia y las instituciones suelen marginar a quienes piensan fuera de lo establecido.
Este proyecto busca cambiar eso. Queremos fomentar un entorno donde los outsiders, los marginados y los excluidos puedan contribuir sin miedo al rechazo. Donde las ideas radicales y las colaboraciones inusuales no solo sean aceptadas, sino celebradas. ¿Y por qué no divertirnos en el proceso?
¿Qué haremos?
- Diálogos transdisciplinarios: Organizaremos conversaciones entre científicos, artistas, filósofos y pensadores indígenas para explorar temas como la conciencia, la energía y la interconexión.
- Investigación colaborativa: Apoyaremos proyectos que integren métodos científicos con saberes tradicionales, como el estudio de fenómenos no materiales o la aplicación de principios indígenas a la sostenibilidad.
- Divulgación accesible: Crearemos contenido (videos, podcasts, artículos) para hacer estas ideas accesibles a todos, mostrando cómo la ciencia y la cultura pueden trabajar juntas.
¿Cómo puedes apoyarnos?
Tu apoyo nos permitirá:
- Organizar eventos y talleres que reúnan a personas de distintas disciplinas y culturas.
- Producir contenido educativo que inspire a más personas a pensar fuera de la caja.
- Financiar investigaciones colaborativas que exploren perspectivas y fenómenos olvidados.
Si tienes curiosidad por las formas que esto tomará, ¡contáctanos y mantente atento!

Worldwide